martes, 28 de octubre de 2014

Teórica 6, Post impresión


Manipulados

En esta teórica vemos las tantas opciones con las que contamos al momento de armar algo con el impreso (manipular) ya se trate de cuadernillos, troqueles, plegados, etc
No hay mucho más para aclarar sobre esta clase que esté por fuera de las diapositivas, asi que en lo que a la teórica concierne, nos limitaremos a compartirlas sin mucho preámbulo:














Primera prueba de troquel y correcciones

  Aquí la primer prueba de troquelado en imposición múltiple. No hemos tenido mucho tiempo para buscar un logo más elaborado, pues estamos ocupados mejorando los volantes y las tapas.

 https://dl.dropboxusercontent.com/u/41949158/troquel%20individual.pdf


Ahora las correcciones. Teníamos que hacer coincidir la paleta cromática de los volantes con el resto de las piezas, asi que nos decidimos por una paleta básica algo nacionalista (blanco celeste, amarillo). Asimismo, comenzamos a utilizar ilustraciones en las tapas para poder unificar el estilo del sistema de piezas.:

 Así quedaron los volantes (la imposición sería la misma de la clase anterior):


   
Y en este enlace la aplicación de las ilustraciones en las tapas:

https://dl.dropboxusercontent.com/u/41949158/TAPAS%20viejas.pdf

viernes, 24 de octubre de 2014

Teórica 5, Preparación de originales

Imposición 

Pues como en esta teórica hemos aprendido, la imposicion o acción de "imponer" en la jerga gráfica significa la "puesta en poses" de una serie de piezas gráficas en un mismo pliego.Ésta acción puede llevarse a cabo de distintas maneras y sirven como una organización para evitar las confusiones al momento de imprimir las tiradas y también como indicaciones para el impresor y el cortador. He aquí algunas de las diapositivas:


























Práctica, consignas para revista y pruebas

En este post podemos dejar más en claro las consignas de este nuevo trabajo práctico y mostrar las pruebas de imposición. Dicho sea de paso que para efectuar estas tareas es menester aprender algo de AdobeInDesign (diseño/maquetación de la revista) y de KodakPress (programa para trabajar exclusivamente imposiciones, aunque hay técnicas varias para trabajarlas en Illustrator o InDesign exclusive).
Pues comenzamos con las consignas enumerando las piezas y condiciones:
    • Revista completa: 12 páginas en total (4 del pliego de tapa + 8 de interior). Pliego de tapa a 4 colores e interior a 2. Formato A5 cerrado. Imposición normal en hojas para el interior e imposición de tiro y retiro para las tapas.
    • Pieza múltiple normal, sin proceso especial (elección de colores)
    • Pieza múltiple con troquelado (elección de colores)
    • Proceso especial (hot stamping, laca UV, grofado, etc). Este proceso puede aplicarse a una pieza extra o a cualquiera de las otras dos piezas que ya se están presentando.

    He aquí las primeras pruebas de imposición (efectuadas con KodakPress). La pieza simple decidimos que se tratara de unos volantes para repartir. También, en los últimos 2 enlaces puede verse la primer prueba de interior, con las fotos seleccionadas de la clase de gestión de color. Desde luego a estas alturas aún no debemos de preparar las últimas dos piezas, pues necesitamos las teóricas correspondientes.

    https://dl.dropboxusercontent.com/u/41949158/volantes%20imposici%C3%B3n.pdf

    https://dl.dropboxusercontent.com/u/41949158/imposicion%20revista%201.pdf

    https://dl.dropboxusercontent.com/u/41949158/imposicion%20revista%202.pdf

    Teórica 4, Salidas/rasterizados



    Tramados y lineatura

    En la gestión de salida trabajamos el rango de tonos a través de las tramas. La salida de la imagen puede ser por filmadora, impresora o copiadora de planchas, o por archivo.
    El tramado cumple la función de generar los medios tonos, puesto que los sistemas de impresión sólo pueden reproducir áreas impresoras plenas. 
    El documento digital debe ser traducido a un formato de archivo que pueda ser presentado tanto en pantalla, como ser interpretado por un RIP para su salida filmada o impresa. Este formato se denomina PDL: Lenguaje de Descripción de Página. El PDL estándar actual de la industria gráfica es Adobe PDF. 
    Aquí algunas diapositivas para facilitar y resumir conceptos:














    Primeras pruebas de revista

    La consigna del trabajo práctico que se extenderá hasta fin de cursada será la de llevar a cabo una revista basada en la ONG que nos tocó investigar (Abuelas de Plaza de mayo), comenzando por aplicar en las piezas gráficas varias (ver siguiente post) los conceptos aprendidos hasta ahora y los que se vayan adquiriendo con el correr de las clases. Aquí las primeras pruebas de tapas.








    (pruebas de tapa e interior de tapa, primeros acercamientos)











    jueves, 16 de octubre de 2014

    Teórica 3, Etapa de producción de imágenes



    Modos de imagen, resolución, niveles y curvas

    Entre las unidades de entrada y de salida se halla la etapa de edición digital (para la fotografías, ésta se trabaja principalmente con Adobe Photoshop). En primer lugar estudiamos la teoría del color (el funcionamiento del ojo humano, los formatos RGB y CMYK, el funcionamiento de la luz, etc). Luego, en el entorno digital apreciamos los distintos tipos de formatos de archivo y los modos de imagen (escala de grises, mapa de bits, duotono, color indexado, RGB, CMYK, etc) y la influencia de la resolución. Dentro del Photoshop, aprendemos a aplicar las herramientas curvas y niveles, para corregir luego, en la práctica, las fotografías tomadas en la clase anterior.
    Aquí algunas capturas de la teórica correspondiente:





















































    Aplicación práctica

    La práctica comienza entonces con la experimentación y prueba de los distintos modos de imagen aplicados a 4 imágenes dadas por la cátedra (además de la prueba de niveles y curvas), para luego integrar todo esto a 4 fotos seleccionadas de las fotos que fueron sacadas como esquicio por el grupo. He aquí los resultados:









































    martes, 14 de octubre de 2014

    Teórica 2, Etapa creativa y preprensa

    Proceso creativo, unidades de entrada y de salida de la imagen

    La etapa creativa se encuentra continua a la estratégica, e incluye los procedimientos de captura y tratamiento de la imagen (de forma manual y virtual), la captura con cámaras, el manejo del color (que lo veremos en el siguiente posteo), la resolución, el modo, entre otras coordenadas, son fundamentales para tener luego un buen resultado final impreso. 
    A continuación, algunas de las diapositivas de la teórica que da cuenta de estos nuevos conceptos.

     

     








     


    APLICACIÓN PRÁCTICA ABUELAS DE PLAZA DE MAYO

    En esta ocasión comenzamos capturando imágenes fotográficas de lo que nosotros consideraríamos pertinente a la ONG de Abuelas de Plaza de Mayo (ésta sería la organización con la cual trabajaremos en el resto de la cursada), como consigna de esquicio en clase, para luego poder introducirnos en las etapas de proceso de edición de imágenes correspondientes. La idea sería seleccionar de entre varias pruebas 4 fotografías que representen las distintas instancias/ circuntancias con las que suele encontrarse una de estas abuelas: (La pérdida, la búsqueda, el reencuentro).
    A continuación, algunas de las pruebas fotográficas tomadas:


    Teórica 1, Presentación y etapa estratégica.

    INTRODUCCIÓN

     La materia Tecnología 2 (Cátedra Bernadou) tiene por objetivo el guiar a los estudiantes a través del camino de la producción gráfica, pasando por sus correspondientes etapas, explicitadas en la siguiente diapositiva :
     
     
     



    TEÓRICA: LA ETAPA ESTRATÉGICA Y EL BRIEF

    Dentro de la etapa estratégica encontramos el concepto del Brief, térmico relacionado con todo lo que concierne a la reunión estratégica del diseño, donde se busca definir la idea básica del producto, el responder a una necesidad planteada por y para determinado tipo de usuario, acotar los parámetros del proceso de diseño próximo, etc. A continuación, un par más de diapositivas para aclarar dudas:







    APLICACIÓN PRÁCTICA: INVESTIGACIÓN SOBRE IDENTIDAD CORPORATIVA

    En esta primer instancia de la materia, la consigna práctica lleva al estudiante a la búsqueda e investigación de una identidad corporativa designada por los mismos profesores (en estos casos todas pertenecientes a ONGs) , en los varios aspectos de la misma: propósitos, condiciones, su lógica, su posicionamiento (ver diapositiva anterior a este texto). En esta ocasión, nuestro grupo inicia su investigación sobre la asociación de Alegría Insentiva, una ONG dedicada a animar a los pacientes menores de edad a través del conocido arte clown.






     En base a la información recibida sobre ésta organización, aplicamos el concepto aprendido de Brief y evaluamos las características de diseño fundamentales de la misma, explicando todo en las siguientes láminas.